top of page
Foto del escritormarimén_te doy mi palabra

Entrevista a STéphanie papin (CODA)







Stef Papin es profesora en el Grado Comunidad Sorda y Lengua de Signos de la Universidad Rey Juan Carlos e intérprete de Lengua de Signos Francesa (LSF) siempre que le dan la oportunidad en festivales, coloquios y audiovisuales. Lleva 11 años viviendo en Madrid y le queda poco para saber comer pipas y abanicarse correctamente. Está implicada en diversos activismos con inquietudes feministas, LGTBIQA+ y de crítica social. Lo que más le gusta es organizar colectivamente talleres participativos y encuentros sobre temáticas como por ejemplo vivencias de hijas e hijos de familias sordas (CODA).



Stef, eres un Coda. ¿Qué significa esta palabra?


Para mí, más allá del acrónimo Child of Deaf Adults (hijes de adultos sordos),


es una identidad para abrazar y situarse en un lugar entre el mundo sordo y el mundo oyente que no había sido reconocido en el pasado.



¿Ser Coda es tener otra identidad?


Sí, es reconocerse en esas vivencias comunes que muchos tenemos por tener padres sordos y darles un significado político, es decir entender que se inscriben en un contexto histórico, social y cultural. Por supuesto, podemos identificarnos con muchas otras cosas significativas en nuestra vida, esa identidad es una más.



¿Te has sentido diferente por ser hijo de padres sordos?


Sí, porque siempre me preguntan sobre ello, y siempre he percibido esa mirada curiosa, no necesariamente negativa, pero me ubica en el lugar de la otredad sin duda.



Eres intérprete de Lengua de signos francesa: ¿puedes explicar a los lectores oyentes en qué consiste tu trabajo y los estudios que se requieren?


Soy intérprete de Lengua de Signos Francesa, hice un MASTER en la Universidad Lille 3 en Francia, en el año 2006. Ejercí como intérprete en Francia en distintos ámbitos: educación (universidad, instituto), salud, administración, cultura etc. hasta 2012. Ahora en España, me dedico a la enseñanza de la lingüística de las lenguas de signos en el grado Lengua de Signos y Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos que forma los futuros intérpretes de LSE. Sigo ejerciendo como intérprete LSF cada vez que me dejan en festivales, coloquios y audiovisuales. Me encanta esta profesión porque te permite descubrir muchas realidades diferentes, adaptarte a todos los ámbitos y mostrar que las personas sordas pueden hacer todo lo que se proponen si se dan los medios de una accesibilidad con su lengua natural.



¿Qué es el silencio para ti?


Para estar en silencio, necesito cerrar los ojos también, sino los estímulos visuales no me dejan desconectar.



Eres bilingüe: castellano, francés y la lengua de signos. ¿En cuál te sientes más cómoda?


La Lengua de Signos Francesa es mi lengua materna así que es la lengua con la que más siento afecto y vinculo. En cuanto a comodidad, depende del contexto, del contenido y de las personas, por ejemplo, con amigas que manejan la LSE, el castellano o el francés, podemos cambiar según nos de la gana, es divertido.



¿Puedes explicar a los lectores oyentes en qué consiste tu trabajo y los estudios que se requieren?


No soy intérprete LSE, pero puedo comunicar bien en LSE porque la aprendí socializando con la comunidad signante aquí.

Soy intérprete de Lengua de Signos Francesa, hice un MASTER en la Universidad Lille 3 en Francia, en el año 2006.



La Comunidad Coda está más avanzada en EEUU que en Europa, pero ahora parece que también aquí en España se están moviendo actividades y reuniones de Coda. Por ejemplo: El café Coda que se organiza varias veces al año. ¿De qué se trata?


Se trata de compartir nuestras experiencias y nuestros sentires en un espacio “seguro” es decir en el que no tenemos que explicar el mundo sordo al mundo oyente, no tenemos miedo a contar cosas que no podemos siempre compartir en la comunidad Sorda, podemos expresar nuestras particularidades y explorar la diversidad de las vivencias CODAs.



¿Crees que la lengua de signos debería ser una asignatura en el colegio?


Desde luego, es una lengua oficial del territorio y sería muy beneficioso para todas.



¿Cuál es tu palabra signada más bonita?


Me gusta el signo de CODA que se hace como empezando desde la oreja como SORDO y termina en el corazón, como “persona sorda de corazón”.



¿Usarías las manos para comunicarte con un oyente?


Sí, sobre todo cuando quiero explicar algo y que me viene en lengua de signos, no puedo evitar hacerlo.



Estás preparando el doctorado sobre la lengua de signos como lengua de herencia. ¿Puedes hablarnos de tu proyecto?


Con esta tesis doctoral pretendo identificar las representaciones mentales de los signantes de herencia en cuanto a la lengua de signos y su manejo, la visión personal de la comunidad lingüística y su identificación con esta y ver cómo interactúan con la adquisición de su lengua materna. Ya se publicaron los resultados del primer estudio: un trabajo autoetnográfico relatando una experiencia personal acerca de la cultura sorda y la lengua de signos:





¿Tienes alguna anécdota que compartir con nosotros?


Muchas, pero lo que me parece llamativo es que no solo son de la infancia, hay muchas cosas que todavía me pasan en mi vida cotidiana por ser CODA, por ejemplo: estar en una estación y escuchar el anuncio de un cambio de andén en el último minuto y automáticamente pensar en las personas sordas que podrían perder el tren, o emocionarme cuando creo escuchar la voz de mis padres en ruidos tan extraños como el chirrido de una puerta. Ser CODA es para toda la vida.



Si quiere leer otra entrevista sobre un CODA:







227 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page