top of page
  • Foto del escritormarimén_te doy mi palabra

Andrea AMOUZOUVI COLET me entrevista en su maravilloso blog:




Entrevista a Marimén AyusoAutora de "La Palabra en la Mano"


¡Hola a todos!

Hoy, día del libro, tengo una sorpresa para todos vosotros: os presento a la autora del libro “La Palabra en la Mano”, Marimén Ayuso, filóloga, escritora y traductora y que, como yo, “no se imagina su vida sin las palabras”.

Ella es una CODA. No os quiero adelantar nada más, así que voy a compartir con vosotros la entrevista que le hice. Seguro que os sorprende como a mí y espero que la disfrutéis.


Hola Marimen, en primer lugar, gracias por prestarte a responder mis preguntas para mi blog. ¡Empezamos!


Eres una CODA. Háblanos de ello.

Es un término relativamente nuevo. Son las iniciales de “Children of deaf adults” (hijos de sordos adultos). Soy una CODA y me siento muy feliz de serlo. Creo que solo con ellos –puesto que no tengo hermanos- puedo compartir unos sentimientos y entender que éstos son recíprocos. Ellos pasaron y pasan lo mismo que yo. No somos sordos ni tampoco oyentes del todo. Somos CODA’s.


Supongo que empezaste a signar desde bien pequeña para comunicarte con tus padres. ¿A qué edad? ¿Fue sobre la marcha o ibas a cursos para aprender la lengua de signos?

Nunca empecé en el sentido de buscar un inicio. Mis padres no quisieron enseñarme la lengua de signos, porque temían que, por utilizar las manos, me olvidase de las palabras. Soy hija única y no había más oyentes en casa que pudieran haberles convencido de que eso no era así.


Entonces… ¿cómo ha sido la comunicación con tus padres desde que eras pequeña? Y tu educación, ¿oralista o bilingüe?

Totalmente oralista. Lo que pasa que a mí siempre me ha gustado la lengua de signos y les copiaba cuando hablaban entre sí. Antes, algunos signos eran muy diferentes a los de ahora. A veces cuando hablo con algún sordo me dice que signo “antiguo”, ¡jajajaja!


¿Usaban dispositivos, tus padres, para poder “oírte”?

No, tanto mi padre como mi madre perdieron la audición al completo por culpa de una meningitis cuando eran aún niños. Mi madre solo recuerda, y de forma muy, muy vaga, algún sonido, como por ejemplo el chirrido de un tren.


¿Había mucho silencio en tu casa? ¿Cómo lo llevabas?

No recuerdo esa sensación de silencio, porque la televisión, el tocadiscos o el “radio-casette” siempre funcionaban a todo volumen en mi casa. Tengo que confesarte que de pequeña mi sueño era ser cantante y me pasaba horas cantando en mi habitación. Es más, a veces llamaba a mis padres para que escucharan canciones que acababa de componer. Imagínate qué locura por mi parte. Era pequeña entonces.


Entonces, tus padres, tenían en cuenta, cuando eras pequeña, el volumen de la televisión, quizá el hecho de ponerte música…

Pues la verdad nunca me he parado a pensar sobre ello. Pero si es verdad que, si me iba a dormir, ellos apagaban el sonido de la televisión para que durmiera sin ruidos. En cuanto a la música, en eso si que tenía ventaja sobre mis amigos porque nunca me regañaban si la ponía demasiado fuerte en casa.


Y en reuniones familiares, ¿cómo era la comunicación con el resto de los miembros?

Toda la familia (oyente) vocalizaba o intentaba utilizar las manos cuando hablaban con mis padres. Son situaciones que al final no resultan extrañas sino que forman parte de tu día a día. A diferencia de las casas de mis amigos, eso no ocurría: allí todos se comunicaban sin utilizar las manos.


¿Qué ha supuesto para ti tener padres sordos? ¿Has tenido sentimientos encontrados? La verdad es que uno crece habituándose a su situación. En mi casa la sordera nunca fue un “hándicap” o un tabú. Para mí era algo inherente a mí, eso no quiere decir que esa realidad no me creara un sentimiento diferencial con respecto a mis amigos, pero nunca me ha causado complicaciones ni perjuicios. Ni en la práctica ni en todo el mapa de mis sentimientos. Mis amigos sabían que en casa se encendía la luz si llamaba alguien a la puerta, que había que vocalizar despacio para que mis padres les entendieran, que había que tocarles sobre el hombro para llamar su atención. Era diferente, claro, pero no por ello amargo. Tuve una infancia muy feliz.


De mayor, ¿has tenido que hacer de intérprete para tus padres, por ejemplo en el médico, reuniones varias…?

La verdad es que sí. Siempre he tenido que acompañarles a esos lugares que mencionas. He sido su voz y sus oídos y lo seguiré siendo. Supongo que, por eso, se me da muy bien la traducción. Soy traductora de varios idiomas.


¿Crees que te ha faltado algo en tu desarrollo por el mero hecho de que tus padres sean sordos?

Lo único que si he echado en falta es llamarles por teléfono como hacían mis amigos. Yo tenía que comunicarme con una vecina para que ella hiciese de intermediaria cuando había algo urgente que decirles o cuando estaba de viaje. Ahora con los “Whatsapp” es mucho más fácil, pero eso antes no existía.

Y luego otra cosa que igual resulta una tontería, pero que a mí me hubiera gustado mucho: poder compartir con ellos algunas canciones o cantar a dúo como hago con mis hijos.


¿Crees que una buena educación en casa depende de tener unos padres sordos o oyentes?

Para nada. Mis padres siempre me ayudaron con los deberes (me dictaban o yo les decía las lecciones). Una buena educación depende de muchos factores, como la inteligencia, la cultura o el respeto, y aquí, oír o no oír, no tiene peso ninguno.


¿Ha supuesto un problema poder disfrutar de actividades de ocio con tus padres?

No, claro que no. Hacíamos lo mismo que todo el mundo: viajar, excursiones, cine, etc.


¿Crees que tu vida habría sido diferente si tus padres no fueran sordos? Excepto en lo de cantar juntos, no creo que hubiera sido diferente.


Y ahora…, ¿cómo es la relación con tus padres?

Mi padre falleció hace años. Era un hombre muy, muy divertido y nos hacía reír mucho en casa. Hace poco descubrimos que mi padre fue uno de los primeros sordos que publicó una novela corta: “Incomprensión”. No lo supimos hasta hace muy poco y fue un hallazgo muy emotivo que me llena de gran honor. Próximamente se le hará un homenaje póstumo.

Mi madre forma parte de mi vida. No la entendería sin ella. Cada día hablamos.


¿Crees que la comunicación entre sordos y oyentes es óptima? No. Creo que la comunicación entre ambos no suele ser óptima, más bien todo lo contrario. Por eso, siempre abogo en mis presentaciones que hay que tender puentes entre la comunidad sorda y oyente. En los sitios públicos debería de haber intérpretes, para que los sordos no necesitaran de un familiar para acompañarles al banco o al médico.

En mi libro “La Palabra en la Mano” inicio los capítulos con la descripción de como signar una palabra. Muchos oyentes se han sorprendido por ello porque nunca se habían acercado a la lengua de signos. Sé que no es mucho, pero al menos es mi granito de arena para mejorar la comunicación entre ambos.


¿Qué echas de menos en las relaciones entre personas sordas y oyentes que consideres fundamental?

Más empatía y más comprensión cuando a veces al sordo le cuesta entender a un oyente a la primera. Además, muchos oyentes no saben –o al menos no se dan cuenta- que, vocalizando, mirando directamente a la cara o utilizando algunos gestos, la comunicación puede ser más fluida.

La sordera es una discapacidad que no se ve y cuesta mucho esfuerzo concienciar sobre ello.


¿Qué dirías a otras familias que viven una situación semejante a la tuya?

En mis presentaciones por toda España del libro “La Palabra en la Mano” muchas veces algunos sordos me expresan su admiración hacia mi labor para promocionar la lengua de signos y la dedicación por hablar sobre la discapacidad auditiva. Me contaban que algunos hijos se avergonzaban de tener unos padres sordos o que los mandaban callar en lugares públicos. Eso siempre me ha entristecido mucho y me cuesta comprender esta actitud.


Por último, tu novela “La Palabra en la Mano” habla sobre una mujer que pierde la audición. ¿Estás teniendo éxito?

Sí, habla de eso. También sobre el amor y el desamor, de los miedos y de las relaciones. Estoy muy feliz, pero sobre todo agradecida a todos los lectores por la aceptación de la novela. Ya vamos por la segunda edición y probablemente iremos a una tercera. Me han invitado desde muchísimos sitios para presentarla y sólo puedo dar gracias por ello.







¿Sigues escribiendo?

Sí. Ahora se acaba de publicar el tercer libro de la trilogía de “Mejor no te cuento”

y también “Lacras” que habla sobre las lacras sociales. También estoy acabando el borrador de mi segunda novela.

Que interesantes títulos, Marimén… tengo muchas ganas de leer tus libros y recomendarlos a mis lectores. Te deseo que sigas teniendo éxitos y que escribas con tanta pasión.


















Muchas gracias por tus respuestas, Marimen, ¡de corazón!

¿Qué os ha parecido? Espero que os haya resultado tan interesante como a mi, conocerla más. Si queréis visitar su web, es www.marimenayuso.com, veréis los libros que ha publicado; sus “posts”, como “Yo, CODA”; sus múltiples entrevistas, por ejemplo a personas sordas escritoras y demás; su trayectoria de éxito… No dejéis de leerla, yo lo haré. Necesitamos más mujeres como ella que nos ayuden a visibilizar nuestra causa.

¡Por más mujeres como ella que defienden la igualdad entre sordos y oyentes!





¡Ah! Y si tenéis la suerte de pasear por Barcelona hoy, día de Sant Jordi, podréis conocerla, ya que estará firmando sus libros. Así que… ¡esta va por ti, Marimén!

¡Abrazos a todos!




130 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page